Cookies

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios.

Sábado, 9 de Agosto del 2025

EXPEDICION CONICET Y MINDFULNESS

 

EXPEDICION CONICET Y MINDFULNESS

En estos momentos hay furor acerca de una expedición que estudia el cañón submarino Mar del Plata, en Argentina, un área poco explorada y de alta biodiversidad, está causando furor en las redes sociales. La campaña cuenta con el apoyo del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet) y con financiamiento internacional. Si no sabes de que hablo te dejo algunos links para que veas https://www.youtube.com/watch?v=tlTZ5N-5-8M https://www.youtube.com/watch?v=DBhPSqv0x20.

Me pregunto siempre que surge algo muy masivo, ¿Qué paso acá? Si los mismos científicos necesitaban 100 personas conectadas y hubo mas de 70.000 a las diez, once la noche. Lo primero que pensé fue es algo novedoso, y en seguida como mi mente curiosa quiso sabe mas busco los links, y me puse a escuchar que sucedida, un silencio abrumador, imágenes del mar, y especies jamás vistas. Eso es todo, no hay mas, ¿entonces que sucede con las personas que miramos y elegimos esto? en un contexto donde todo es rapido, haces click y tenes lo que quieras, no paramos un segundo, bueno esto nos demuestra que queremos parar un poco, que nuetsra mente necesita hacerlo. Detenernos, contemplar, escuchar y no hacer mas que eso, un sonido relajante que muchos describen como que calma. Bueno esto es meditar, callar la mente unos segundos contemplar, respirar y hacer solo eso. Algo que para muchos es bastante trabajo conseguirlo, porque significa justamente eso detenernos, y en este mundo donde nada se detiene es difícil pensar así, muchos pacientes me dicen no puedo parar diez minutos, y es un trabajo complejo, pero se logra accionando. A veces necesitamos que nuestro cuerpo nos ponga un stop, y nos haga parar, otras veces nuestra mente, pero lo mas importante es aprender a relajarnos y sentirnos bien con eso.

La primera vez que medite recuerdo que algo de esto me estaba pasando, me puse una meditación, que me habían recomendado y escuche unas palabras de aliento, que calmaban mi corazón. Respiraba, y era conciente de lo que estaba haciendo. Pensaba que lindo que te digan que vos podes, que no es todo perfecto y que confían en vos. Lo primero que tenemos que hacer es es calmar nuestra mente, sentarnos o acostarnos y respirar, simplemente eso, ver como entra y sale el aire sin hacer nada. Pero la cabeza gira, y ¿pregunta ­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­lo estoy haciendo bien? ¿esto que es?

Jon Kabat Zinn es un medico que trabajo la meditación en el año 1979 vio que las personas tenían estrés, y que podía relajar el sistema nervioso con meditaciones guiadas, luego la psicología tardo un poco pero lo empezó a incorporar debido a que es un instrumento natural que poseemos los seres humanos ante la ansiedad que nos sube  y no sabemos bien que podemos hacer con eso y porque aparece.

Ante la pregunta ¿lo estoy haciendo bien? Este autor dice que empezamos a dudar porque suponemos que tiene que pasar algo, y en realidad no es así, es simplemente aprender a estar donde estamos y ser conscientes de ello. Les cito un párrafo que me parece que es importante en lugar de permanecer continuamente atrapados en la confusión, la agitación, la identificación, el apego, el rechazo, obstaculizar nuestro bienestar, debemos adentrando en el dominio de la conciencia tantas veces como sea necesario, hasta que aprendamos a dirigir y mantener nuestra atención. Esta frase me parece representativa, porque muchas veces vamos a entrar y salir en nuestra vida pensando que hacemos las cosas bien, que ya no tenemos mas nada para trabajar y sin embargo sucede algo en la semana que nos deja pensando, algún vinculo que nos genera malestar o sensaciones que no podemos saber que son, sentimientos confusos. Y esto es entrar y salir de momentos, situaciones sin dejarnos llevar por ellos, y se logra con la meditación, terapia, dialogo y todo apoyo que requiera diversas situaciones según la complejidad del caso. Kabat Zinn también dice que en momento de caos, confusión, o dolor apelamos a la conciencia esos estados mentales dejaran de ser nuestros y se revelaran como lo que son, pautas mentales y corporales. Pero a veces ¿no nos gusta eso verdad? Porque el yo, el plano más arriba de la conciencia es infeliz, sufriente, pero en realidad nuestro ser no es nada de eso con nuestro hacer del que conocemos. El ser es permeable, transformable y contradictorio. Por estas características es que usamos también la expresión “estoy siendo” en reemplazo de “soy”. Trabajamos para transformarnos en quienes “queremos ser”.

ACTITUDES MINDFULNESS

Kabat- Zinn propone siete actitudes que constituyen los principales soportes de la práctica del mindfulness: no juzgar, la paciencia, la mente de principiante, la confianza, el no esforzarse, la aceptación y el ceder.

No juzgar. Asumir una postura de observador imparcial, sin juicios mecánicos y dicotómicos ni etiquetas que pueden conducirnos a posturas precipitadas de posicionarnos a favor, en contra o indiferentes. Aprendemos a observar nuestros pensamientos sin juzgarlos, a sentir nuestro cuerpo sin querer cambiarlo, a escuchar nuestros sentimientos sin huir de ellos. Esa observación compasiva nos conecta con una verdad profunda: no somos nuestras preocupaciones, ni nuestras metas, ni lo que otros esperan de nosotros. Somos presencia, y en la presencia reside la plenitud.

Paciencia. La paciencia demuestra que comprendemos y asumimos que las cosas tienen que desplegar a su debido tiempo.

Mente de Principiante. Se trata de contemplar las cosas de un modo nuevo, con curiosidad, como si fuese la primera vez que las vemos, abandonando las expectativas basadas en experiencias previas, para poder así, captar que ningún momento es igual a otro y que posee posibilidades únicas. De toda circunstancia se puede aprender algo.

Confianza. Confía en vos mismo y en tus sentimientos, en tu sabiduría, recursos y bondad naturales, escucha tu propio ser. Es preferible confiar en uno mismo, aunque se cometan algunos “errores” que buscar siempre ayuda exterior o seguir a rajatabla a tus maestros. Si en algún momento sentimos que algo no nos va bien, no tenemos por qué hacerlo. Es imposible convertirse en otro, la única esperanza es ser nosotros mismos, pero con mayor plenitud.

No esforzarse Es posiblemente la actitud más paradójica pues, aunque meditar exige un esfuerzo, los mayores beneficios llegan del no esfuerzo. Se trataría más bien de no esforzarse por alcanzar resultados, de conseguir objetivos (calmar un dolor, tranquilizarse, hacerse mejor persona) y aceptar las cosas tal como son y cómo se van presentando, poniendo más énfasis en el proceso. Sería algo así como meditar no “para” sino “porque” (no medito “para” calmar este dolor, si no “porque” siento dolor).

Aceptación. Observar lo que ocurre y admitir lo que pasa tal cual es en el presente, sin intentar que sea de otra manera.

Dejar ir, ceder. No apegarnos a determinadas cosas, ideas, sensaciones y especialmente a los resultados.

Además de necesitar de estas 7 actitudes básicas, se requiere compromiso con la práctica diaria, constancia, autodisciplina, intencionalidad y la dedicación plena de todos nuestros sentidos, incluidos la propiocepción, sentido que nos permite sentir y conocer la posición de nuestro cuerpo en el espacio, tanto estática como dinámica; y la interocepción, que nos permite conocer el modo en que se siente nuestro cuerpo desde el interior.

Kabat- Zinn, también nos indica que existen dos formas complementarias de practicar mindfulness; la práctica formal o tiempo que se dedique a la meditación; y la práctica informal o cotidiana, actividades para realizar en el día a día, permitiendo que la práctica vaya, paulatinamente, invadiendo e impregnando, de manera sencilla y natural, diversas facetas de la vida cotidiana.

Para cerrar me gustaría describir un ejemplo de es de coaching que dice lo siguiente; Alguien entro y leyó el siguiente cartel “Murió la persona que impedía tu crecimiento” ¿Quién estaba en el ataúd? No, no había una persona. Había un espejo que reflejaba a cada uno que pasaba a ver el ataúd. Este espejo, llevaba lo siguiente escrito: A partir de esto, podemos llevarnos esta reflexión:

• Tú eres la única persona que puede hacer una revolución en tu vida.

• Si algo te perjudica, el único responsable eres tú y sólo tú puedes ayudarte.

 • Tu vida no cambiará si tu jefe, tus padres, tus amigos o tu pareja cambian.

 • Tu vida cambia, cuando tú cambias.

Eres la única persona responsable por ella. "EXAMÍNATE Y NO TE DEJES VENCER".

• El mundo es como un espejo que devuelve a cada persona el reflejo de sus propios pensamientos. La manera en como tú encaras tu vida es lo que hace la diferencia.

 

Arranquemos entonces y finalicemos con esto, empezar es acción mindfulness un estilo de vida.

Gracias MARIEL YUFFRIDA.-